Ecofeminismo: El valor intrínseco de la naturaleza y de la mujer en Me llamo Rigoberta Menchú y La mujer habitada

Thumbnail Image

Authors

Casey, Jordan

Issue Date

2009-05-04

Type

Thesis

Language

en_US

Keywords

ecofeminismo , la liberación de la mujer , ecocrítica , los indígenas , Rigoberta Menchú , la crisis ecológica , Gioconda Belli , Latinoamérica , la conservación de la tierra , machismo

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Alternative Title

Abstract

En la literatura latinoamericana, la tierra tiene un papel prominente. La gente autóctona depende de los recursos naturales para sobrevivir, e históricamente, existe un choque entre el hombre y la naturaleza que es inevitable. Los movimientos ambientales sugieron en el siglo XX; por eso, la naturaleza es especialmente importante en la literatura moderna, y así nació la ecocrítica. Además, había un incremento de voces femeninas en las obras ambientalistas debido a la conexión íntima entre la degradación de la mujer y la naturaleza. Este movimiento mundial creó el concepto de ecofeminismo. Dos obras modernas y ecofeministas que se enfocan en la mujer liberada son Me llamo Rigoberta Menchú y así nació la conciencia, compilada por Elizabeth Burgos, y La mujer habitada, por Gioconda Belli. Estas novelas tienen muchas semejanzas: las dos discuten la lucha contra injusticias sociales y políticas, la liberación de la mujer, y la conexión entre los indígenas y la naturaleza. En sus novelas, Burgos y Belli destacan los valores intrínsicos de la naturaleza, demostrando una conexión más profunda con la tierra. Además, las autoras representan esta relación con la tierra específicamente en el contexto de la veneración del poder femenino e indígena. A través de Rigoberta y Lavinia, el ecofeminismo surge como una proclamación del valor intrínseco de la naturaleza y la mujer.

Description

Citation

Publisher

License

Journal

Volume

Issue

PubMed ID

DOI

ISSN

EISSN